USO denuncia la persistencia de la temporalidad y la brecha de género en el mercado laboral español, a pesar de la ligera bajada del desempleo en marzo de 2025
El mercado laboral español muestra una leve mejoría en las cifras de desempleo, con una reducción de 13.311 personas en marzo, situando el total de desempleados registrados en 2,5 millones. Sin embargo, persisten problemas estructurales como la precariedad laboral y la desigualdad de género.
Aumento de la afiliación, pero con empleos precarios
La afiliación a la Seguridad Social ha experimentado un aumento de 161.491 personas respecto a febrero, alcanzando un récord de mujeres trabajando. No obstante, este incremento no se traduce en empleos de calidad. “Ellas siguen soportando más precariedad, pues 6 de cada 10 contratos firmados por mujeres son temporales”, destaca Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Temporalidad y desigualdad de género, lacras del mercado laboral
Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan que el 60,95% de los contratos firmados por mujeres en marzo fueron temporales, frente al 52,35% de los hombres. Además, a pesar de la ligera reducción del desempleo femenino (-0,59%), las mujeres representan 6 de cada 10 parados.
La contratación temporal sigue siendo la norma, representando el 56,40% del total de contratos firmados en marzo, un incremento tanto mensual como anual superior al 6%. “Seguimos mejorando las cifras, pero no la calidad del empleo que se crea”, apunta Pérez.
Jóvenes y parados de larga duración, los más vulnerables
El desempleo juvenil aumentó en 2.638 personas en marzo, y el colectivo sin empleo anterior, que incluye a los parados de larga duración, creció en 3.650 personas (1,53%). En este último grupo, las mujeres casi duplican a los hombres. “El mercado laboral es injusto con las mujeres, limitando sus oportunidades profesionales a contratos temporales y parciales o castigándolas con no poder reengancharse al trabajo”, insiste Pérez.
Balance del primer trimestre: precariedad laboral estructural
El secretario general de USO denuncia que los tres primeros meses de 2025 confirman la precarización del empleo. Los contratos temporales han aumentado un 3,6% respecto a 2024, y los temporales parciales un 4,28%.
“Es incuestionable la precariedad estructural del mercado laboral. Se crea empleo, por supuesto, pero de calidad cuestionable. Hay signos de recuperación que, sin embargo, no se traducen en empleos estables y de calidad. Y, además, la brecha de género en el desempleo es más que evidente, con una sobrerrepresentación de mujeres en las cifras de paro. Por todo ello, desde USO reclamamos políticas activas de empleo que fomenten la contratación indefinida, combatan la parcialidad no deseada y ofrezcan oportunidades a mujeres y jóvenes”, concluye Joaquín Pérez.
Comments are closed.